La directora regional (s) de INDAP destaca que el aporte que genera este sector no sólo está ligado a la  producción, sino que al legado cultural, especialmente en la Región de Coquimbo y es por ello que le entregan un permanente apoyo.

La directora regional (s) de Indap, Tonya Romero admitió que en los desafíos del gobierno del Presidente Gabriel Boric se busca darle la importancia y relevancia que tiene la agricultura familiar rural, el pequeño agricultor y el campesino, “que no necesariamente es agricultor o ganadero, sino que vive en el campo”, expresa.

En entrevista con periódico El Daín, destaca que en la celebración del Día del Campesino (28 de julio de 2022) se refuerza el slogan ‘del campo a la ciudad’ y se busca darle mayor visibilidad a través de una exposición donde el objetivo es que puedan mostrar y vender sus productos. La profesional advierte que se debe tener claro que sin agricultura, “no tendríamos los alimentos que poseemos y podemos acceder a las ferias y supermercados con precios mucho más accesibles”.

  • ¿Cree que en medio de la crisis hídrica están vigente los campesinos o aún existe una fuerte migración campo ciudad?

“El tema del campo es bien especial porque con la sequía la gente tiende, efectivamente, a emigrar del campo, pero con la pandemia las personas de la ciudad salieron al campo. Por eso, actualmente tenemos muchas personas en los sectores rurales que vienen escapando un poco de la ciudad y ahí se nos generan los nuevos campesinos o neorurales. Nosotros buscamos que la gente se quede en sus sectores. Hay personas que hace patria en las fronteras y lugares muy alejados y tenemos que apoyarlos para que sigan ahí y en mejores
condiciones de las que están”.

  • En el caso de los crianceros, ¿Qué balance hace del sistema de estabulación, cree que ha sido una solución frente a la sequía que afecta al campo?

“Los productores caprinos existen de distinta formas. Los transhumantes que hoy día trabajan en forma estabulada al 100% y los semi estabulados. Las praderas ya no son las de hace 20 años, por lo tanto, es muy difícil pensar hoy día, que la gente puede mantener un ganado sólo con la pradera natural, porque ya casi no hay. La hemos sobre explotado y es ahí donde la alternativa del semi estabulado nos hace más sentido, porque necesariamente tenemos que buscar el bienestar animal, porque bien cuidado, te producirá mejor y más.
Además, nuestra cabra criolla o mejorada, necesita salir a caminar. Básicamente hay un tema con las pesuñas y mecanismo corporal, por lo que el estabulado 100% tampoco nos sirve”.

  • Pero, ¿sí sería efectiva, en las cabras de raza?

“Sí, claramente. Las cabras de raza tienen la particularidad que su formato está hecho para el estabulado al 100%. La forma de las ubres es más grande y, por lo tanto, si la echas al cerro tendrá daño y con distintas enfermedades, por eso que somos de la idea de apoyar el desarrollo del productor, considerando que la cabra criolla es nuestro patrimonio cultural. No pensamos en ningún caso que se debiera terminar, sí se puede mejorar, haciendo cruces con otras razas que lo que hacen es lograr una mejora genética”.

  • ¿Su percepción actualmente es que en la ruralidad existirían más crianceros o sería mayor la agricultura familiar?

“El déficit hídrico nos muestra que en el campo tenemos superficies cultivadas más pequeñas y acotadas y algo prioritario para su gente es mantener su ganado. Lo han disminuido, pero lo mantienen, porque les da no sólo el sustento, sino que el alimento diario como la leche, la carne y el queso. Antes se vendía el cuero, pero hoy día está muy desmejorado. El guano también se vende a un precio muy barato, pero, la verdad es que generar una enmienda orgánica con él es mucho más rentable. Lo que vemos con nuestros usuarios es que hay un cambio en la forma de producción, pero, los estamos apoyando para que puedan mantenerse en el campo y evitar venirse a la ciudad, a lo mejor, a formar parte de un cordón de pobreza”.

  • ¿Y cómo los retienen en el campo?

“Apoyando sus demandas, mejoras en sus sistemas de riego, en los corrales, la producción de los quesos y ayudarlos a vender mejor. Los ‘Mercados Campesinos’ son vitales porque bajar a la ciudad a vender sus productos, sin tener una vitrina, es muy difícil, por lo tanto ellos se quedan con el intermediario, quien gana una parte. En cambio cuando tenemos estos pequeños ‘Mercados Campesinos’ pasa del productor al consumidor y nos evitamos el intermediario y le puede sacar un precio mejor”.

  • ¿Cuál es el mensaje que le entrega al campesinado en su día?

“Primero, decirle que el campesinado es importantísimo para este Gobierno y esta administración. Entendemos el aporte que hacen no sólo a la producción, sino que al legado cultural, especialmente en esta región y eso se traduce en los más y mayores apoyos que podamos ir generando. Estamos en un periodo de mucha escucha con el dirigente campesino y sus organizaciones, porque entendemos que hay procesos y programas que necesitan acercarse más al agricultor, al campesinado y hay procesos que hay mejorar o cambiar”.

PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS

En Indap se labora fuertemente para enfrentar la emergencia hídrica y vienen trabajando las líneas de riego, “con presupuestos bastante interesantes, hablamos de más de 1.000 millones de pesos anuales, que claramente se han hecho insuficientes”. Romero admite que hace 10 años se hablaba que la tecnificación del riego aparecía vital, “y pasar de un riego por tendida y surco a un riego automatizado por goteo claramente era la prioridad. Cuando fuimos avanzando en la sequía hace unos 4 años las postulaciones tuvieron una reestructuración a la acumulación del agua y eso porque los turnos de riego se empezaron a ampliar (de 45 y 60 días) Por lo tanto, la prioridad para el agricultor es poder embalsar, porque ningún cultivo resiste esa peridiocidad de riego”.

  • ¿Actualmente qué proyectos tiene Indap en las zonas de La Higuera, Vicuña y La Serena?

“Anualmente financiamos, según el presupuesto, dos líneas de proyectos. Los de riego intrapredial son los más grandes llegando con subsidios de hasta 8 y 10 millones de pesos y en escasez hídrica hemos llegado hasta el 95 % donde los usuarios postulan los estanques y cierre, que es lo más caro, el movimiento de tierra, las geomenbranas y muchas veces la impulsión fotovoltáica ”.

  • ¿Cuáles son los concursos que están abiertos?

“Tenemos abierto el riego intrapredial en todas las agencias de área que es el fondo especial transitorio que partió el 2020-2021 y termina este año. Esto significa que el usuario, a través de un consultor, ingresa el proyecto para ser evaluado hasta que se nos acaben los recursos. En el caso del riego intrapredial normal lo hicimos operación tempranay se evalúa los primeros meses del añoy se nos acabaron los recursos”.

Igualmente, la profesional destaca que la institución cuenta con el programa de obras menores de riego que llega hasta 3 millones y medio de pesos, para pequeñas obras o generar una renovación del material. “Una persona que ya tiene el sistema de riego, pero se le han quemado las líneas de gotero, puede postular para reponerlas o se le echó a perder la bomba y la repone. Son montos menores y de más fácil postulación que la pueden hacer directamente en la agencia de área y no necesariamente con consultor, también está abierto en todas las agencias de área y hay presupuesto disponible. Y en el sector de La Higuera, Vicuña y La Serena hay cerca de 100 millones de pesos todavía”.

REPROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS

  • ¿Cómo se pueden regularizar las deudas del programa Siembra Chile?

“En esta emergencia hídrica tenemos claridad de que se les ha puesto cuesta arriba a muchos usuarios (as) para pagar créditos que tienen vigentes con nosotros. Esta reprogramación viene a dar la posibilidad de retomarlo e indicar si necesitan más tiempo para cancelar y hacer un nuevo calendario, pero, además, acogerse a los intereses”.

  • ¿Cómo Indap en cada zona hará la bajada del planteamiento del Gobierno del Presidente Boric, respecto a la Agroecología y sustentabilidad?

“Como servicio estamos con nuestros usuarios (as) y equipos técnicos municipales retomando prácticas ancestrales de sustentabilidad de la tierra y devolverle lo que ella nos da. Los residuos de cosechas, trabajar el compost, el guano, volver a usar fertilizantes más naturales y, a lo mejor, desprendernos del uso de los químicos. Esperamos tener el próximo año cursos especiales para ese tipo de proyectos. Hoy día
lo estamos trabajando a través de la asesoría técnica con los equipos que tenemos convenios con las municipalidades”.