El senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona insistió que en medio de la escasez hídrica las autoridades de turno tanto comunales, regionales no deben bajar la guardia en materia de ayuda al sector secano y agrícola, aunque cree que se debe insistir en buscar nuevas alternativas.

 

Con el desafío de liderar la bancada de senadores de la UDI terminará marzo del 2025 el senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona Salazar, lo que representa un gesto a su labor parlamentaria y una señal de recambio en el gremialismo. El desafío llega en un año netamente electoral y próximo a cumplir los primeros cuatro años como senador.

En entrevista con periodicoelcain.cl aborda los principales temas de la contingencia local y nacional, además de las materias atingentes a la ruralidad.

Por ejempló destacó la importancia que se concretara una agrupación de municipios ligados a Gabriela Mistral, sobre todo  cuando se cumplen 80 años de la entrega del premio Nobel.

“Lo que hicieron los alcaldes fue conformar la asociación de municipios mistralianos, donde el eje central es Vicuña, Paihuano y La Serena y esperamos que se incorporen más municipios como Coquimbo, Río Hurtado y Ovalle u otras del país, porque Gabriela Mistral no sólo es del Valle de Elqui, sino que de todo Chile. La  idea es  conmemorar los 80 años del premio Nobel, seguir colocando el valor todo lo que significa su legado y  hacer un movimiento cultural activo en torno a Gabriela Mistral. Que se recuerde no solamente cuando esté el natalicio,  se conmemora su fallecimiento o cuando gana el premio Nobel, sino que sea una cosa que se discuta en las escuelas y esté  en todos los círculos culturales”.

-¿En la vuelta de la actividad legislativa cuales son los desafíos para la Región de Coquimbo en el 2025?

Estamos en las comisiones de Obras Públicas, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, Recursos Hídricos, desertificación y sequía y también de salud. En este aspecto será importante todo lo que se discuta en torno al término de la  preexistencia y en las declaraciones de salud en el sistema de isapres, la ley hoy día está en la cámara de diputados y llegará al senado, también la modificación del Fonasa y el tema de las licencias médicas”.

En materia medio ambiental el legislador destacó que habían sacado adelante la ley 19.300 que modifica la legislación ambiental, “y esperamos que la cámara de diputados efectúe sus aportes y poder tener antes de fin de año o inicio del próximo una nueva ley ambiental. En Obras Públicas está  todo lo que  es la modernización  de los sistemas de concesiones, los temas vinculados con los APR donde el gobierno está presentando un proyecto para adecuar y modificar esta normativa. Igualmente están las concesiones marítimas, también es un desafío importante, a través de la comisión de Bienes Nacionales y todo lo que es la reforma al Consejo de Monumentos Nacionales y sin duda están las materias de seguridad, las reglas del uso de la fuerza, la fiscalía supra territorial que nos permita ir combatiendo esta delincuencia con mucho más fuerza y vitalidad”.

SOLUCIONES VIALES ADECUADAS

¿En materia de Obras Públicas, tiene confianza en el proyecto de ruta para descongestionar la Ruta 5 entre La Serena y Coquimbo que incluye túneles en el Cerro Grande?

“Más allá de que sea una buena o mala solución, el gobierno ha presentado esta alternativa, me parece interesante y tengo confianza lo que está haciendo el  Ministerio de Obras Públicas y especialmente la dirección general de concesiones y estando más o menos de acuerdo con el trazado, creo que la solución es mejor de lo que habíamos licitado durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera que era reforzar y hacer todo por la misma Ruta 5 que existe actualmente. Me parece que esta innovación que hace el gobierno que es más cara, pero apunta de manera más integral a la solución del problema de la viabilidad interurbana entre Coquimbo y La Serena y ojalá contribuya a la descongestión vehicular. Eso tiene que ir amarrado con un mejoramiento integral de la Ruta 5 por el lado de la panamericana entre Coquimbo y La Serena”.

-¿El tema es si aún es un proyecto o pronto a ser realidad?

“Es una obra que ya está adjudicada y lo que se está haciendo es cambiar el diseño para la discusión del consejo de concesiones y debiera estar resuelto para el primer semestre y comenzar las obras el 2026, eso es lo que nos ha dicho el Gobierno y ojalá parta pronto porque siempre cuando hay cambios de gobierno empiezan a estudiar todo de nuevo y ahí se puede atrasar”.

-¿En  medio de nuevos accidentes en  el Valle de Elqui usted ha propuesto efectuar soluciones que no se concentren sólo en la Ruta 41?

“Si, creo que hay que modificar y reestructurar completamente la Ruta 41 entre La Serena y Vicuña, incluso, más arriba. No soy partidario de hacer una gran autopista en la misma ruta sino que de colocarle  más medidas de seguridad y haciéndola de una sola vía y concretar un ‘par vial’ y esperamos que los estudios que está haciendo el MOP nos de luces de cómo se desarrollará ese proyecto tan importante”.

-¿Advierte con expectativas el poder comprador que se abrió en La Higuera?

“Es una buena señal que exista un poder comprador de minerales para lograr un mejor desarrollo de la actividad económica en la zona porque viene a ayudar a muchos mineros de la zona  donde sus actividades no pueden ser viables producto de los últimos precios del transporte. Con un poder comprador esos costos se abaratan  y permite que se desarrolle la minería en torno a la comuna de La Higuera”.

CUMPLIENDO LAS EXPECTATIVAS

-. Los  nuevos alcaldes electos cumplen sus primeros días de gestión días de gestión, ¿Cuál es el balance que realiza de la gestión?

“Las comunas que han  cambiado como el caso de Ovalle, La Serena o Vicuña que son las que conozco  más en detalle, me parece que el balance es positivo respecto a lo que están haciendo. Se recibió una municipalidad con bastantes problemas, pero se está buscando la fórmula de resolverlo y creo que se está trabajando bien. Respecto a la gobernación regional creo que es muy temprano todavía como para tener una evaluación y hay que darle  más tiempo porque en esta repartición no se ven las cosas tan concretas como sí se advierten en los municipios. En la gobernación regional son megaproyectos y que finalmente terminan ejecutando los municipios y no necesariamente las gobernaciones regionales”.

-¿Le preocupa que se genere ruido con el tema de los despidos que  se concretaron en el gobierno regional a principios de marzo?

“Sí, es complejo, pero todos sabemos que cuando hay cambios  de gobierno, cada nueva administración tiene todas las condiciones para poder elegir sus equipos y siempre habrá ruido. Lo importante es que las cosas se hagan bien apegado a la norma y que no se vulneren los derechos de los trabajadores y todo conforme a la legislación vigente”.

NO BAJAR LA GUARDIA Y EL APOYO

-¿En cada inicio de año está el tema de las posibilidad de lluvias  y el fantasma de la sequía, cómo advierte un tema que es recurrente?

“No hay que bajar la guardia ni bajar el nivel de recursos de apoyo a los crianceros y con los sistema de agua potable rural. Hay que avanzar en asegurar nuevas fuentes. La planta desaladora no resolverá los problemas del campo, sino que de las ciudades por lo en los territorios alejados se requiere mucho más ayuda, especialmente obteniendo nuevas fuentes de agua. Miro con atención lo que puede significar la construcción de plantas de tratamientos  para recuperar toda el agua que se va por los emisarios submarinos que son más de 900 litros por segundo que podrían ser ocupados en la pequeña agricultura a través de estas plantas de tratamientos que pueden ser desarrolladas a través de concesión  de obra pública y es un tema que la ley hoy día faculta. Hay que pensar en grande y ver como tener fuentes de agua y no esperar que caiga el agua del cielo con unas lluvias, sino que más bien aprovechando el agua que estamos botando al mar, que desperdiciamos de los alcantarillados, limpiando, tratando, potabilizando y haciéndole otros usos alternativos”.

-¿Una alternativa podría ser la utilización de atrapa nieblas como proponen algunos especialistas?

“No hay que descartar ninguna fórmula o alternativa. Hay que pensar en la cosecha de lluvia y en todo lo que tenga viabilidad posible, plantas desaladora de distintos tamaños y atrapa nieblas, hay que probar con todos. No se puede descartar nada a priori y espero que la legislación del uso de aguas residuales esté pronto a ser ley  y que permita que se desarrolle una concesión de obra pública para aprovechar el agua de los emisarios submarinos que se bota al mar, ahí hay una importante cantidad de agua. La Serena y Coquimbo consume 1600 litros por segundo y botamos al mar 900 en un emisario y otros tanto en un emisario de Coquimbo, ahí hay una idea de cuanta es el agua que podemos recuperar”.

OPORTUNIDAD LATENTE

-¿El que no vaya la ex Presidenta Michelle Bachelet como candidata presidencial aumenta las posibilidades de la oposición, sobre todo de Evelyn Matthei?

“Siempre la ex alcaldesa Evelyn Matthei ha tenido opciones con o sin Bachelet incluida, en las encuestas jamás la ha superado por lo tanto lo que uno esperaría es que con o sin Bachelet tiene una altísima posibilidad de ser Presidenta de Chile el próximo periodo”.

-¿Le complica el fenómeno  de Johannes Kaiser?

“Vamos a tener una fuga importante de votación por la ida de republicanos, libertarios y social cristiano, lo importante es ganar en primera vuelta y después con el apoyo de ese sector ganar la elección presidencial. Ellos tienen claro que si no pasan a segunda vuelta tienen que apoyar a una candidata de derecha porque no creo que estén dispuestos a que gobierne nuevamente la izquierda en este país”.